12 de octubre: Día de las Resistencias Indígenas

🌿 12 de octubre: Día de las Resistencias Indígenas

En este día conmemoramos el inicio de una historia marcada por la fuerza de quienes fueron llamados “otros”, pero que nunca dejaron de ser esenciales. Una historia de asombro, de espanto, de violencia, pero también de persistencia, de voz, de canto, de memoria. Porque resistir no es solo oponerse: es afirmar identidad, es recuperar territorio, es reclamar dignidades.

Recordar este día es abrir heridas viejas, sí —pero también es iluminar caminos aún por andar. Reconocer la enorme diversidad cultural que hace de América Latina un lugar más rico, más complejo, más justo es un acto de justicia histórica. Y no basta recordar: tenemos que escuchar, apoyar, exigir. Que los derechos de los pueblos originarios sean efectivos. Que sus lenguas, sus cosmovisiones, sus territorios no sean reliquias, sino vigencia.


📚 Seis libros de Pehuén para leer con el corazón y la mente

Y para acompañar esta reflexión, te proponemos seis libros de nuestro catálogo que dialogan con la memoria, la resistencia, la identidad, el dolor, la belleza. No son lecturas fáciles, pero sí necesarias.

Libro Lo que aporta / por qué leerlo

Resistencia mapuche. Reflexiones en torno al poder Siglos XVI a XXI, de Olaf Kaltmeier

VER EN PEHUEN.CL

Un análisis profundo de cómo el movimiento mapuche ha resistido desde la conquista española hasta las luchas actuales. No se centra en héroes estereotipados, sino en estructuras de poder, representaciones, guerra, protesta. Este libro ayuda a entender las raíces del conflicto contemporáneo, su hondura histórica y simbólica.

Mulato (Chümjaluwum). Cuando las ovejas corrieron a los tehuelches en la Patagonia, de Osvaldo L. Mondelo

VER EN PEHUEN.CL

La historia del cacique Mulato y de los pueblos tehuelches, sometidos al despojo territorial, epidemias y desplazamientos por la expansión de la ganadería ovina. A través de texto e imágenes históricas, visibiliza lo que se pierde cuando los territorios ancestrales son invadidos, y cómo los rostros humanos cuentan esas pérdidas.

El Zarpe Final, de Patricia Stambuk

VER EN PEHUEN.CL

Relatos del sur extremo, de los pueblos canoeros y terrestres, de mitos y realidades fronterizas. Un viaje íntimo al fin de América, donde las voces de quienes habitan los bordes cuentan una memoria poco conocida, donde los mitos conviven con la geografía dura, con el viento, con el mar. Nos recuerda que la resistencia también es respirar, resistir el olvido a través del relato.

Rongo. La historia oculta de Isla de Pascua, de Patricia Stambuk

VER EN PEHUEN.CL

Testimonios de rapa nui que dan cuenta de episodios silenciados: la Compañía Explotadora, la rebelión de Angata, los estigmas sociales, las políticas de marginación. Rongo no solo rescata la historia; la restituye —le da voz a quienes sobrevivieron al silencio, al aislamiento, al prejuicio. 

Atlas arqueológico de Rapa Nui, de María Huke Fuentes & Dale F. Simpson Jr.

VER EN PEHUEN.CL

Un viaje visual y riguroso por la arqueología de la isla: su geografía, los asentamientos antiguos, los moai, los ahu, los misterios arqueológicos. Un testimonio de la inteligencia humana, del saber ancestral, de los monumentos que hablan no solo de piedra, sino de cultura, de espiritualidad, de tiempos y saberes que merecen respeto y protección.

Una pequeña historia mapuche. Kiñe pichi mapuche tukulpan, de Marilen Llancaqueo (ilustrado por Ignacio del Real)

VER EN PEHUEN.CL

Pensado para jóvenes y para quienes se acercan por primera vez, este libro relata con claridad qué pasó desde 1818 cuando nuevas autoridades invadieron el territorio mapuche, cómo fueron invisibilizados, cómo los convenios y derechos fueron ignorados. Una puerta para que más chicos y chicas conozcan la historia real, la de abajo, la que construyó la nación silenciada. 

       

Invitación abierta: escuchar para no olvidar

  • Porque cada palabra que se escribe sobre memoria tiene el poder de transformar una sociedad.

  • Porque las historias de los pueblos originarios no son solo parte del pasado: siguen siendo urgentes, necesarias, vivas.

  • Porque al leer, al conocer, al enseñar, estamos honrando la resistencia de quienes vinieron antes y abriendo terreno para los que vendrán.

Te invitamos no solo a recordar, sino a compartir, a aprender, a exigir. Que el respeto, la reparación y la justicia estén en la agenda colectiva, no como promesa, sino como práctica.