🌿 Día Internacional de la Mujer Indígena: legado de Bartolina Sisa y la fuerza de las mujeres indígenas
Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, en homenaje a Bartolina Sisa, mujer quechua-aymara que lideró, junto a Túpac Katari, la resistencia contra la opresión colonial española en el siglo XVIII. Su historia es símbolo de coraje y dignidad, y representa la lucha de miles de mujeres indígenas que han defendido sus pueblos, territorios y culturas a lo largo del tiempo.
Hoy, este día nos invita a mirar hacia atrás para recordar, y hacia adelante para reconocer el rol fundamental que las mujeres indígenas cumplen en la transmisión de saberes, en la defensa de la tierra y en la creación de un futuro más justo.
¿Por qué se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena?
El Día Internacional de la Mujer Indígena nació en 1983 en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tihuanacu, Bolivia. La fecha busca rendir homenaje a Bartolina Sisa, quien fue ejecutada brutalmente en 1782 por rebelarse contra el dominio español.
Este día es también una oportunidad para reconocer a todas las mujeres indígenas que, a través de sus cantos, tejidos, luchas sociales, creación artística y liderazgo, mantienen viva la memoria y la identidad cultural de sus comunidades.
🌱 El rol de las mujeres indígenas en la memoria y el futuro
Las mujeres indígenas han sido históricamente guardianas de la lengua, la cultura y el territorio. Su resistencia se manifiesta no solo en la lucha política, sino también en la transmisión cotidiana de valores, saberes ancestrales y tradiciones que sobreviven de generación en generación.
Reconocerlas y escucharlas es fundamental para construir un futuro en el que la diversidad cultural y el respeto por la tierra ocupen un lugar central.
📚 Cinco libros para conmemorar el Día Internacional de la Mujer Indígena
En Pehuén Editores creemos que los libros son una herramienta para preservar la memoria y amplificar la voz de quienes resisten. Por eso, en este Día de la Mujer Indígena compartimos cinco títulos imprescindibles para acercarse a sus historias:
1. Rosa Yagán. Lakutaia le kipa
El testimonio de Rosa Yagán, última representante de su pueblo, que nos habla de la vida en los mares australes, el encuentro con misioneros y colonos, y la dolorosa experiencia del ocaso de los yaganes en el siglo XXI.
2. Mujeres indígenas en contextos de colonialidad
Un libro colectivo que visibiliza a mujeres mapuche, rapa nui y andinas: heroínas míticas, lideresas históricas y creadoras contemporáneas que han resistido la colonialidad.
3. Trewa. Estado-Nación o el espectro de la traición
Un ejercicio de memoria viva desde el teatro documental, que aborda la violencia hacia comunidades indígenas y rescata voces como la de Macarena Valdés Muñoz, mujer mapuche cuya muerte se transformó en símbolo de resistencia.
4. Dramaturgias de la resistencia. Teatro Documental Kimvn Marry Xipantv
Reflexiones de la dramaturga Paula González Seguel sobre el papel de la mujer mapuche en el presente: trabajadora, educadora, creadora, lideresa. Un retrato multidimensional sin estereotipos.
5. Una pequeña historia mapuche. Kiñe pichi mapuche tukulpan
Relatos que devuelven la memoria de la invasión militar y cultural sufrida por el pueblo mapuche tras la Independencia de Chile, y que nos invitan a comprender la riqueza de su herencia cultural.
Conmemorar leyendo
El Día Internacional de la Mujer Indígena es más que una fecha conmemorativa: es una invitación a reconocer la fuerza y la sabiduría de las mujeres indígenas que, como Bartolina Sisa, nos recuerdan que cuidar nuestras raíces es también cuidar nuestro futuro.
👉 Descubre estos títulos y más en www.pehuen.cl y conmemora este día leyendo sus voces.