Pueblos originarios de Chile para niños: juegos, cuentos y actividades

Incorporar actividades de los pueblos originarios de Chile para niños en el aula o en casa puede ser mucho más fácil de lo que parece.

A través de juegos, libros y manualidades, los niños pueden descubrir culturas ancestrales del país de forma divertida y profunda.

Las mejores dinámicas son las que invitan a crear, imaginar y descubrir. Por eso, hablar de pueblos originarios se vuelve mucho más interesante cuando despiertan la curiosidad.

Una excelente forma de comenzar es con cuentos ilustrados. En libros infantiles como Kimelkawun. Konew pu püchikeche ñi azkintun, los niños pueden conocer leyendas que transmiten el respeto por la naturaleza y las tradiciones.

juegos, cuentos y actividades

Ideas para actividades de pueblos originarios de Chile para niños:

  • Crear un gran mapa mural que ubique los diferentes pueblos originarios de Chile.
  • Diseñar trariwe o piezas de arte inspiradas en símbolos de los pueblos.
  • Escuchar cuentos narrados en mapudungun o canciones tradicionales.
  • Construir una línea de tiempo con fechas importantes de las distintas culturas ancestrales.
  • Representar leyendas a través del teatro de sombras o dramatizaciones.

Estas actividades pueden combinarse con el uso de libros de lectura complementaria para enriquecer el conocimiento y promover conversaciones significativas.

La importancia de la identidad cultural en la infancia

Fomentar el conocimiento sobre las culturas originarias desde pequeños ayuda a formar una identidad sólida y respetuosa

Entender de dónde venimos y valorar otras formas de vida abre la mente de los niños y fortalece su sentido de pertenencia.

Una buena forma de hacerlo es a través de cuentos como Paskwal Koña pigechi pichi wenxu / Un niño llamado Pascual Coña, que acercan a los más pequeños a la cosmovisión de los pueblos originarios de una manera entretenida y significativa.

Además, acercar a los niños a las tradiciones indígenas a través de juegos y lecturas permite que estas culturas sigan vivas en la memoria de todos, fortaleciendo el tejido social.

La importancia de elegir buenos libros

Contar con los materiales adecuados marca la diferencia. En Pehuén Editores hemos trabajado con libros de pueblos originarios para promover publicaciones que respetan las visiones propias de cada pueblo, acercándolas de forma respetuosa a los niños.

Y es que el juego, la lectura y la memoria son herramientas que fortalecen el aprendizaje, la empatía y el respeto por la diversidad. Así también se inculca la reflexión sobre la identidad, el territorio y la memoria viva.

Cómo integrar los pueblos originarios en la vida cotidiana

Más allá de las clases y actividades escolares, es posible mantener vivo el conocimiento de los pueblos originarios en lo cotidiano. Leer cuentos en casa, participar en ferias culturales o cocinar recetas tradicionales son formas sencillas y efectivas.

Relatos como Kallfv Pewma Mew. Sueño Azul permite acercar historias vinculadas a nuestras raíces de forma entretenida y profunda.

También es importante fomentar el respeto hacia las lenguas indígenas. Para ello, una idea es hacer actividades con diccionarios, como por ejemplo con Ta'aku puka ra'e mo hapi te re'o rapa nui. Mi primer libro para aprender el idioma rapa nui, lo que ayudaría a conocer e internalizar las distintas palabras de los distintos pueblos originarios.

Esto ayudará a hacer juegos diarios o reconocer los territorios ancestrales cuando se visita alguna región del país.

Aprender conectando con actividades pueblos originarios de Chile para niños

Una actividad de pueblos originarios debe conectar la historia con la vida actual. Preparar recetas tradicionales, entrevistar a integrantes de comunidades o participar en celebraciones son formas de aprender.

Lo importante es mostrar que estas culturas están vivas, evolucionan y siguen aportando saberes valiosos

Evitar representaciones estereotipadas y trabajar siempre desde el respeto permite construir un aprendizaje auténtico.

¿Cuáles son los pueblos originarios de Chile?

Chile reconoce 11 pueblos originarios: mapuche, aymara, quechua, lickanantay o atacameño, diaguita, colla, kawésqar, yagán, rapanui, chango y selk’nam. Cada uno de ellos tiene su propia forma de vida, su lengua y su relación con el territorio.

Conocer los pueblos originarios de Chile y sus características permite entender mejor la riqueza cultural del país. Mientras algunos pueblos han logrado revitalizar su idioma, otros siguen luchando por su reconocimiento y derechos.

Abordar los pueblos originarios para niños implica mostrar esta diversidad sin caer en simplificaciones, siempre con materiales que respeten su historia y su presente.

juegos, cuentos y actividades

Construir respeto desde la infancia

En Pehuén Editores, somos parte de las editoriales chilenas que buscan aportar en la educación sobre los pueblos originarios de Chile para niños. Todo desde la idea de sembrar respeto, identidad y valoración por la diversidad. 

Cada cuento leído, cada juego, cada conversación es una oportunidad para formar nuevas generaciones más conscientes y abiertas.

Los pueblos originarios de Chile para niños no tienen porqué ser un tema difícil de enseñar.  Con propuestas de calidad es posible acompañar estos procesos de forma significativa. Y lo mejor de todo, hacerlo desde la curiosidad, la alegría y el deseo genuino de aprender.