El Día de los Pueblos Indígenas se celebra cada 21 de junio en Chile, una fecha que desde el año 2021 forma parte del calendario oficial.
Se escogió ese día porque marca el solsticio de invierno en el hemisferio sur, un momento importante para muchas culturas originarias. Representa el inicio de un nuevo ciclo, un renacer.
Este día reconoce las culturas, lenguas, historias y formas de vida de los pueblos originarios. Además, ofrece una oportunidad para mirar hacia atrás, reconocer deudas históricas y avanzar hacia relaciones más respetuosas.
¿Cuándo se celebra el Día de los Pueblos Indígenas en Chile?
Como ya sabes, el 21 de junio fue elegido por su profundo significado espiritual para muchos pueblos. Coincide con el We Tripantu, el año nuevo mapuche, que marca el regreso del sol y el comienzo de un nuevo ciclo.
Esta elección no fue casual, ya que busca incorporar la visión indígena sobre el tiempo al calendario nacional.
Este día es feriado nacional desde 2021, tras ser oficializado por el Gobierno de Chile mediante la Ley Nº 21.357, impulsada por organizaciones indígenas y actores sociales que venían trabajando por el reconocimiento de sus culturas durante décadas.
Aprender desde la diversidad
A lo largo del país, esta fecha abre una puerta para hablar de educación, cultura y memoria. En muchos espacios, las comunidades realizan actividades que recuperan saberes ancestrales y los comparten entre generaciones.
En el mundo de los libros, especialmente de los libros infantiles, basados en la cosmovisión mapuche, permiten que niñas, niños, y adultos también, conozcan relatos sobre el origen del mundo, la naturaleza y el respeto al entorno.
Una mirada al presente: memoria y pensamiento crítico
Esta fecha también conecta con el presente, ya que refleja la diversidad étnica y cultural presente en el país. Todavía existen muchas brechas como el acceso desigual a derechos, representación limitada, conflictos por tierras y dificultades en salud y educación.
En ese contexto, la literatura mapuche y su pensamiento contemporáneo se ha convertido en una herramienta para reflexionar sobre identidad, política y territorio.
Por ello, libros como Mapurbekistán. Ciudad, cuerpo y racismo de Claudio Alvarado Lincopi, ofrece una mirada urbana y poética que amplía el paisaje cultural.
Desde la infancia, cada vez más propuestas abordan los pueblos originarios de Chile para niños y niñas con un enfoque más cercano. Así, la enseñanza de la diversidad y el respeto se vuelve parte de lo cotidiano desde los primeros años.

Mirar la historia desde otros ojos
La historia oficial no siempre ha incluido todas las voces. Como ya se mencionó, reconocer el 21 de junio como fecha nacional también implica abrir espacio a otras memorias.
En los libros de historia de Chile se narran los principales hitos sociales, políticos y culturales del país, y es que gracias a ellos, es posible entender mejor los procesos que aún están en disputa, como el reconocimiento de los pueblos originarios, sus derechos territoriales y su rol en la construcción de la identidad nacional.
Desde hace más de treinta años, en Pehuén Editores publicamos ese tipo de libros. Somos unas de las editoriales chilenas que ha hecho del respeto por la memoria y la diversidad una parte esencial de su trabajo.
¿Qué puedes hacer tú para sumarte?
-
Participar en actividades culturales, ferias o conversatorios que se realicen en tu comunidad.
-
Leer y compartir libros escritos por autoras y autores indígenas.
-
Incorporar la historia y cosmovisión de los pueblos originarios en tu entorno educativo o familiar.
-
Usar y respetar los nombres propios, territoriales y lingüísticos de cada pueblo.
-
Reflexionar y conversar sobre el racismo, la exclusión y los derechos colectivos.
Lo que viene: Día de los Pueblos Indígenas 2025
De cara a una nueva conmemoración del Día de los Pueblos Indígenas este 2025, el desafío sigue siendo claro.
Ese es transformar el respeto en una práctica constante, abrir más espacios de escucha y hacer que estas voces sean protagonistas en la educación, la cultura y las decisiones colectivas.
Si ya te dieron ganas de seguir leyendo sobre todo esto, date una vuelta por nuestro catálogo. Contamos con libros recomendados que te llevan directo al corazón del territorio, las lenguas y las ideas que siguen vivas.